RPBI

Manejo adecuado de Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos

¿Qué son los RPBI?

RPBI significa Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos.

Son todos aquellos residuos generados durante actividades de atención médica, investigación científica, diagnóstico, tratamiento o inmunización, que contienen agentes biológico-infecciosos y representan un riesgo para la salud humana y el ambiente.

Ejemplos comunes:

  • Sangre humana y sus componentes.
  • Cultivos y cepas de agentes infecciosos.
  • Materiales desechables contaminados (jeringas, gasas, guantes).
  • Cadáveres o partes anatómicas.

Historia del manejo de RPBI

Antes del año 2000, en México no existía una regulación estricta sobre el manejo de residuos hospitalarios.

Con el aumento de la demanda médica y el riesgo de infecciones nosocomiales, se reconoció la necesidad de normativas claras.

En 2003 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la NOM-087-ECOL-SSA1-2002, que establece las bases para el manejo, tratamiento y disposición final de estos residuos.

Esta norma aplica a hospitales, laboratorios, clínicas veterinarias, centros de investigación y cualquier establecimiento que genere RPBI.

Objetivo de la norma:

Proteger la salud humana, del personal de salud, del personal de limpieza, del medio ambiente y de la población general.

Tipos de bolsas y botes para RPBI

Cada tipo de residuo se debe colocar en un recipiente o bolsa específica, generalmente identificado por color y símbolo:

Color Tipo de Residuo Ejemplo
Rojo Residuos anatómicos, sangre, cultivos y cepas Gasas con sangre, muestras biológicas
Amarillo Residuos patológicos no anatómicos Tejidos, órganos, fluidos biológicos
Naranja Residuos líquidos con agentes infecciosos Cultivos líquidos
Transparente Material reciclable no contaminado Plásticos limpios
Negro Residuos no peligrosos (comunes) Papel sanitario, empaques
Contenedor rígido (blanco con tapa roja o amarilla) Punzocortantes Agujas, bisturís, vidrios contaminados

Los botes deben ser de material rígido, lavable, con tapa hermética. Las bolsas deben tener un grosor mínimo de 200 micras y resistencia a perforaciones.

Importancia del manejo adecuado

  • Evita la diseminación de enfermedades como hepatitis, VIH, tuberculosis.
  • Protege al personal de salud, limpieza y recolección.
  • Reduce los riesgos ambientales como la contaminación del suelo y el agua.
  • Facilita el reciclaje seguro de materiales no contaminados.
  • Cumple con la legislación mexicana y previene sanciones.